La economía mundial se mantuvo resiliente en 2024, expandiéndose a un sólido ritmo anualizado del 3,2 % durante el segundo semestre. Sin embargo, los indicadores recientes de actividad apuntan a un debilitamiento de las perspectivas de crecimiento global. La confianza empresarial y del consumidor se ha debilitado en algunos países. Las presiones inflacionarias persisten en muchas economías. Al mismo tiempo, la incertidumbre política ha sido alta y persisten riesgos significativos. Una mayor fragmentación de la economía mundial es una preocupación clave. Una inflación superior a la prevista impulsaría una política monetaria más restrictiva y podría dar lugar a una revalorización disruptiva en los mercados financieros. Por el lado positivo, los acuerdos para reducir los aranceles respecto a los niveles actuales podrían generar un mayor crecimiento.
El comercio mundial alcanzó un récord de 33 billones de dólares en 2024, con un crecimiento del 3,7 % (1,2 billones de dólares). La mayoría de las regiones experimentaron un crecimiento positivo, excepto Europa y Asia Central. Los servicios lideraron la expansión en 2024, con un crecimiento anual del 9% y una aportación de 700.000 millones de dólares (casi el 60% del crecimiento total). El comercio de bienes creció a un ritmo más lento del 2%, aportando 500.000 millones de dólares. Sin embargo, el crecimiento en ambos sectores se desaceleró en el segundo semestre de 2024 : los servicios crecieron tan solo un 1% y los bienes menos del 0,5% en el cuarto trimestre. El comercio de las economías en desarrollo creció más rápido. Sus importaciones y exportaciones aumentaron un 4% anual y un 2% en el cuarto trimestre, impulsadas principalmente por Asia Oriental y Meridional. Mientras tanto, las economías desarrolladas experimentaron un estancamiento en su comercio anual y una caída del 2% en el cuarto trimestre. Los desequilibrios comerciales de mercancías se ampliaron. El déficit comercial de Estados Unidos con China alcanzó los -355 000 millones de dólares, aumentando en 14 000 millones de dólares en el cuarto trimestre, mientras que el déficit de Estados Unidos con la Unión Europea aumentó en 12 000 millones de dólares, hasta los -241 000 millones de dólares. Mientras tanto, el superávit comercial de China alcanzó su nivel más alto desde 2022. La UE revirtió los déficits anteriores, registrando un superávit comercial para el año.
Fuente: UNCTAD – Global Trade 2025: Resilience Under Pressure